Ante la baja inversión en publicidad impresa los grandes periódicos abandonaron el papel y transitaron a la era digital . El New York Times fue de los primeros en hacerlo, le siguieron otros de gran circulación en los Estados Unidos, ahora El País de España anunció que dejará de imprimir su periódico para poder subsistir en el periodismo. Leer más..
Todos quieren seguir el éxito de The New York Times Co. que el pasado 6 de febrero del presente año reportó un aumento del 20% en sus ganancias del cuarto trimestre, mientras el diario sigue sumando suscriptores a su versión digital, aunque los ingresos por publicidad, tanto en las versiones online como en la impresa, han bajado.
En 2019, el NYTimes se puso la meta de conseguir 10 millones de suscriptores para 2025 y en el trimestre pasado alcanzó los 5,3 millones de suscriptores en sus negocios digital e impreso. Ahora El País de España indica que en las próximas semanas de este mes de marzo afrontará uno de los cambios más importantes en sus casi 44 años de vida.
Como consecuencia de la evolución de la industria hacia un entorno predominantemente en Internet, el diario implantará un modelo de suscripción digital con el objetivo de hacer sostenible para el futuro un periodismo profesional, de alta calidad y con alcance global.
2019 ha sido el año en el que por primera vez EL PAÍS obtuvo más ingresos de la publicidad digital que de la impresa. Pero a diferencia de lo que ocurre con el periódico de papel, que el lector compra en los quioscos o al que se suscribe, la web ha permanecido gratuita, a pesar de ofrecer todos los contenidos elaborados por los periodistas de EL PAÍS. Para garantizar que el proyecto pueda seguir creciendo en cobertura y profundidad, mantener una amplia oferta temática y especialización, y seguir contando con muchos de los mejores periodistas de habla hispana del mundo, el diario evolucionará hacia un modelo de suscripción digital, al tiempo que mantiene con toda su relevancia la edición impresa.
EL PAÍS sigue la estela de los grandes medios globales y de prestigio. The New York Times, The Washington Post, Financial Times, Le Monde, The Guardian, The Wall Street Journal o Corriere della Sera ya iniciaron este camino, con un notable éxito en la mayoría de los casos. Gracias a esta nueva fuente de ingresos, muchos de ellos han aumentado sus plantillas, reforzado su red de corresponsales, invertido en investigación, en vídeo, en innovación y, sobre todo, se han mantenido a flote mientras la crisis golpeaba.
Esta crisis golpea a la mayoría de periódicos en el mundo por la poca inversión en publicidad impresa. En El Salvador esta crísis también afecta a los grandes diarios que estarían siguiendo estos mismos pasos en un futuro inmediato.