Los costos de la canasta básica urbana y rural desde diciembre de 2019 mayo de 2023, aumento arriba de los 47 dólares, con una pérdida del poder adquisitivo de los salarios entre el 20 y 30%, indica un estudio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (Colproce).
En pocas palabras el presidente de esta gremial académica, Oscar Cabrera resume que los motores de la economía salvadoreña se van apagando.
Los hogares salvadoreños han perdido la capacidad económica para adquirir bienes y servicios. El aumento de la canasta básica en los últimos cuatro años registra $47 en la zona urbana y $44 en el área rural.
La situación económica del país es verdaderamente preocupante dijo Cabrera a la Redinformativasol.com puesto que en los cinco años nuestro país no pasará más allá del 2.1% de crecimiento en algo sumamente bajo que aprieta las finanzas del Estado.
El economista Cesar Villalona coincide que todas las variables económicas han empeorado, que la economía va en picada, la deuda pública sigue creciendo y la inflación sigue afectando a la gente por el incremento de los precios.
Por tal razón Colproce llamó al gobierno de Nayib Bukele a retomar las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para una mayor inyección de dinero que venga a suplir el déficit de liquidez que presenta la economía.
Un 45% de la recaudación de los tributos se aplica al consumo y no para el patrimonio. Es decir, los trabajadores siguen asumiendo el costo y no las Elites económicas que siguen llevándose los excedentes de las ganancias a paraísos fiscales.
El más reciente informe de Tax Justice Network, advirtió que El Salvador, en los próximos 10 años, tendrá pérdidas de tributación por compañías multinacionales, que significará alrededor de 236 millones de dólares en tributos.
Cabrera recomendó cambios en el proceso de tributación para mejorar la economía de los salvadoreños.
Los economistas también expresaron sus preocupación por el deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático que siguen agudizando e impactando a los salvadoreños y su economía.
Alfonso Goitia, directivo del COLPROCE, dijo que la grave crisis de inversión extranjera en El Salvador es producto de la inseguridad jurídica.
Aquí las variables que crecen son las malas, indica Villalona, “el país tiene una economía donde, baja la producción, baja las exportaciones, los ingresos fiscales están cayendo, crece la deuda, crece la migración, crecen los precios, crece la pobreza y no se ve inversión extranjera, somos un país con inversión negativa”.
Al referirse a la situación de la gente expresa que no hay empleo, todo está caro y los ingresos no mejoran, este es un año donde la gente no verá aumento salarial y aunque las remesas siguen creciendo, concluye que no son suficiente para la condición que enfrenta la gente.