La Semana Santa es una festividad religiosa cristiana donde se recuerdan los últimos días de Jesús, su entrada a Jerusalén, la última Cena, su muerte y resurrección. Como tal, alrededor de las Pascuas hay distintas reglas, mitos y tradiciones que se creen para esta fecha.

Los ocho días que van desde el Domingo de Ramos al Domingo de Pascua o de Resurrección forman esta semana de reflexión. La mayoría de estas prohibiciones se relacionan al Viernes Santo, el día en el que se cree que Jesús fue coronado con espinas y crucificado.
¿Qué no se puede hacer en Semana Santa?
La celebración de la resurrección es una de las fiestas a las que más se les guarda respeto. En ese marco, algunas acciones se recomiendan o míticamente se cree que no deberían realizarse para no ofender la santidad de esos días.
Prohibido correr, jugar o hacer cualquier deporte
Comer carnes rojas
En las creencias de la fe católica cristiana la carne roja representa la carne de Jesucristo. En esa línea, el ayuno de carnes rojas durante la Semana Santa busca representar una forma de honrar su sacrificio y estar más cerca de Dios.
Relaciones sexuales
Años atrás, este era uno de los mitos más populares. Se cree que surgió de tomarse el tiempo de ayuno, abstinencia y pena para los creyentes cristiano católicos.
Evitar los excesos como los juegos de azar y el alcohol
También en relación al ayuno y la meditación, se infiere que estas fechas deben ser para evitar los excesos y los vicios.
Bañarse en un río
Se creía que quienes se bañaban en ríos corrían el riesgo de transformarse en un pez. La creencia popular era muy común en países latinoamericanos, probablemente en relación a alguna creencia hispánica anterior.
Vestirse de rojo
En otra época, la característica de luto de estas fechas desembocaron en la idea de que se debe evitar vestirse de rojo. Incluso, en algunos rituales característicos se solicitaba vestir de negro y que de vestirse de rojo se corría el riesgo de ser poseído por el diablo.
Salir a la calle a las 15 horas
También se creía que al salir a las tres de la tarde la persona estaba expuesta a ser castigada por Dios. La idea proviene de las hipótesis que implican que Jesús murió a esa hora.