China y los cárteles mexicanos consolidan la ruta de distribución de fentanilo por toda América

Existe un opioide que funciona como un potente analgésico. Es como la morfina, pero más fuerte. Hasta entre 50 y 100 veces más poderoso. De manera prescrita, puede aliviar, con poca dosis, el dolor más agudo de cualquier enfermo. Pero en su faceta ilegal, puede matar hasta a 100 mil personas en solo un año, como ocurrió en Estados Unidos de 2020 a 2021. Su nombre es fentanilo y su principal traficante es México.

Desde hace 20 años, EEUU ha vivido la más intensa epidemia de drogas en su historia. Primero fue la morfina y la heroína. Después, el fentanilo que salía de forma legal desde China directamente hacia el suelo estadounidense, fue el protagonista de la última década. De ahí los traficantes de droga se las arreglaban para distribuir parte de lo recibido como droga callejera. No es complicado. Se trata de una sustancia totalmente química. No necesita grandes sembradíos ni transportarse en extensos cargamentos. Es más práctica y barata para traficar. Y mucho más fuerte que sustancias como la cocaína y la marihuana.

La investigadora y experta en el crimen organizado a nivel internacional, Vanda Felbab-Brown, no pasaron muchos años para que los grandes cárteles de la droga mexicanos se dieran cuenta del negocio que representaba el fentanilo, lo hicieran propio e incluso, como es de esperarse, se peleen su distribución de manera sangrienta, recrudenciendo el mortal saldo que ha dejado el narco en México.

Felbab-Browm, investigadora sénior del programa de Política Exterior del Centro para la Seguridad e Inteligencia del Siglo XXI en el Instituto Brookings, que tiene su sede en Washington D.C., investigó la más reciente forma de la ruta del fentanilo: de China como precursor a México y de ahí, principalmente a Estados Unidos y Canadá, así como Centro y Sudamérica. Su indagación la llevó a cabo entre octubre y diciembre del 2021. Hizo más de 100 entrevistas: desde personajes dentro del propio trabajo de campo hasta académicos, políticos, autoridades y periodistas especializados en el tema.

Ella concluyó así lo que recién anunció la Comisión Federal para Combatir el Tráfico de Opioides Sintéticos, un grupo bipartidista de EEUU: México es la principal fuente del fentanilo ilícito y sus análogos; los cárteles lo fabrican en laboratorios clandestinos, con precursores químicos provenientes en gran parte de China.

Desde que era una situación entre China y EEUU, este último buscaba evitarlo. La investigadora señala que hasta la administración de Obama habías claros intentos por reducir la cantidad de fentanilo que llegaba desde el país oriental, donde el químico sale de manera lícita. En 2019 el gobierno chino atendió las peticiones estadounidenses y estableció la exportación de precursores de fentanilo bajo un sistema de licencias. Creían que eso controlaría el problema.

Pero para entonces, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa ya habían tomado nota de la facilidad con la que esa droga se elaboraba, los costos mucho más bajos que representaba y lo simple que era traficarla.

“Los opioides sintéticos de fentanilo son enormemente útiles para los narcotraficantes puesto que son tan potentes que con tan solo pequeñas cantidades se puede abastecer a una ciudad chica”, dice la experta en una llamada desde Túnez, agregando que incluso es mucho más fácil crear el fentanilo que la heroína o cocaína, ya que el primero no requiere ser cultivado, lo que también hace más sencilla su comercialización ya que los grupos criminales “no necesitan controlar territorios” para su creación. “Puedes tener uno o dos laboratorios y producir el fentanilo”.

Nos encantan tus comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.