Sectores oposición coinciden que el gobierno de Nayib Bukele y sus diputados no podrán borrar la memoria histórica porque es de los pueblos y no de páginas blancas en los diarios oficiales, puesto que la historia de este país fue marcada con sangre.
El ex procurador de derechos humanos en su cuenta de twitter escribió : Nayib Bukele y Francis Merino informaron -por escrito en el caso #ElMozote– que impedir las inspecciones en archivos militares era una decisión «institucional», es decir, de ambos en su calidad de comandantes. Protegen criminales de guerra. El discurso actual de Nuevas Ideas es una farsa.
En tanto Antonio Salazar dijo que tergiversar la historia a su antojo es algo clásico de los tiranos. Ahora el oficialismo habla de honrar a las víctimas pero no entregan los archivos militares. ¿Se acuerdan cuando Bukele dijo que abriría los archivos de la «A a la Z»? Es un farsante, criticó.
“Es lamentable que ahora desconozcan la historia de este país”, recordó la diputada Dina Argueta quien además señaló que miles de hombres y mujeres ofrendaron sus vidas de manera voluntaria para que en este país hubiese libertad y democracia.
Esta es parte de la reacciones luego la bancada Cyan y aliados en el Congreso aprobó un decreto para declarar el 16 de enero -día en que se conmemora la firma de los Acuerdos de Paz (1992)- como el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado, que duró 12 años y que dejó unas 75.000 personas muertas y más de 8.000 desaparecidos.
El decreto, propuesto por el presidente del Congreso, Ernesto Castro, fue aprobado con dispensa de trámite -sin mayor discusión ni estudio- con los votos de 62 parlamentarios de 84 en el órgano Legislativo.
El documento, leído en el pleno por la diputada Suecy Calleja, del oficialista Nuevas Ideas (NI), señala que se declara el 16 de enero de cada año como el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado como «justo reconocimiento a todas las personas que ofrendaron sus vidas durante el mismo, así como a todas las personas que sufrieron la pérdida de sus familiares con la falsa idea de una sociedad más justa que nunca llegó».
Además, en el decreto se contempla la derogación de un decreto legislativo del 1 de diciembre de 1993 y sus correspondientes reformas por medio del cual se declaró el 16 de enero de cada año como Día Nacional de la Paz.
El joven periodista Saul Hernández Alfaron escribió en su cuenta de twittern que a esta sociedad, pero particularmente a las nuevas generaciones, nos corresponderá resistir ante la orden de olvido a la que nos pretende someter la narrativa oficial. Los Acuerdos de Paz crearon a las instituciones de la democracia, sí, las mismas que ahora son desmanteladas.
César Saravia @Cesar_1908 La verdad es que el discurso de @nayibbukele y @BancadaCyan negar el aporte de los Acuerdos de Paz se cae solo. Es evidente que es una acto de soberbia política, ignorancia y de llevar al extremo del ridículo su slogan «los mismos de siempre».