El mundo se prepara para recibir el 2022 en un contexto de fuerte suba de casos de coronavirus. Es por esa razón que muchos países tomaron medidas para intentar evitar que el virus se expanda aún más.
En los últimos siete días, se detectaron de media 1.045.000 infecciones diarias, un 46% más que la semana anterior, según un recuento del jueves establecido a partir de balances oficiales.
El COVID-19, detectado hace dos años y declarado pandemia en marzo de 2020, ya ha matado a más de 5,4 millones de personas, desencadenado crisis económicas y obligado a las sociedades a vivir entre confinamientos intermitentes. Hasta ahora, la explosión de casos no se ha traducido en un aumento del número de muertos.
Pero la variante Ómicron, si bien se considera que provoca síntomas más leves que las anteriores, ha elevado la infección a niveles récord. De México a Grecia y de Francia a Brasil, el fuerte repunte está obligando a los gobiernos a reimponer restricciones y, en algunos casos, a anular las celebraciones de Nochevieja.
Los países de América Latina
Argentina
Por primera vez desde que comenzó la pandemia, Argentina registró este jueves más de 50.000 nuevos positivos en un solo día, en medio del fuerte ascenso de casos que se viene registrando en las últimas semanas.
El último boletín de información epidemiológica que difundió el Ministerio de Salud confirmó 50.506 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que elevó a 5.606.745 el número total de personas que hasta ahora han padecido la enfermedad en Argentina, de las que siguen transitándola 195.070.
Esta situación se da en coincidencia con la operación de salida de miles de personas que inician sus vacaciones de verano y están viajando por el país, donde salvo la provincia de Córdoba -que prohibió hasta el 4 de enero los eventos masivos y los locales bailables- por lo general apenas rigen restricciones.
Ya este miércoles se superó a la anterior marca histórica de 41.080 contagios que se había registrado el 27 de mayo pasado, cuando se había dado el pico de la segunda ola de COVID-19 en Argentina.
Asimismo, 35 personas fallecieron por el virus en el último día -muy por debajo del récord de 792 decesos diarios registrado el pasado 22 de junio-, y son ya 117.146 las víctimas mortales que deja el virus en el país.
El “Réveillon”, palabra adaptada del francés “réveiller” para la llegada del Año Nuevo, será celebrado en Brasil con moderación y sin la pomposidad de otros años debido a las restricciones por la pandemia del coronavirus en las principales ciudades del país.
A pesar de la pandemia mostrar una clara tendencia a la baja, conseguida con la vacunación, las autoridades sanitarias mantienen aún encendida la señal de alerta por la variante Ómicron y solo 2 de las 27 capitales confirmaron celebraciones con público.
La icónica playa de Copacabana, que en Río de Janeiro reunió el año pasado casi 3 millones de personas en la Nochevieja, tendrá 10 puntos de fuegos pirotécnicos, pero sin el escenario musical por el que ya pasaron, entre muchos otros, el británico Rod Stewart, que entró al Guinnes Récord en 1994 con un público de 3,5 millones.
Boa Vista, capital del amazónico estado de Roraima será la otra capital que realizará una celebración abierta al público, mientras que el resto cancelaron sus espectáculos que ya estaban programados y unas pocas se limitarán a los fuegos artificiales.
Bolivia
Bolivia registró este jueves por tercera jornada consecutiva el récord diario de contagios con 7.980 nuevos casos de COVID-19 y 30 fallecidos, lo que manifiesta el rigor de la cuarta escalada, la más intensa desde el inicio de la pandemia.
El departamento de Santa Cruz, la región más afectada por la enfermedad desde su aparición en marzo del año pasado, ha registrado 5.926 casos, mientras que Cochabamba presentó 512, Tarija 485, La Paz 447, Chuquisaca 276, Beni 114 y Oruro 103.
El Gobierno ha tomado medidas que se aplicarán a partir de este 1 de enero con la exigencia del carnet de vacunación, de verificación digital, como requisito para trámites y para el ingreso a sitios públicos y privados para mayores de 5 años.
Desde el nivel central de Gobierno se ha reconocido que las medidas de bioseguridad se han “relajado” por lo que se ha hecho el llamado de mantener los cuidados de distanciamiento, uso de tapabocas y utilización de desinfectantes, entre otras formas de prevención.