Parecía una ironía: los mismos tabloides con los que había vivido en guerra por más de una década, los que lo llevaron a vivir confinado en su mansión de Highgate, North London, en donde su novio lo encontró sin vida en la mañana del 25 de diciembre de 2016, dijeron en sus portadas que George Michael había muerto “en paz”.
Georgios Kyriacos Panayiotou tenía sólo 53 años, pero su carrera pública tenía más de 35, desde que formó el popular dúo Wham! a los 18 con Andrew Ridgeley. Desde su primer gran éxito, Wake Me Up Before You Go-Go (1984), había sido una verdadera máquina de hits, con más de 20 en el Top Ten del Billboard, incluyendo diez número uno. Pero la prensa rara vez se fijó en eso. Y tampoco iba a hacerlo el día de su muerte.
Para un hombre que había hecho de Last Christmas uno de sus grandes éxitos –quizá sea buen momento para agregarla a la playlist–, morir en Navidad también podía verse como una ironía, o al menos, no como una casualidad. Su hermana preferida, Melanie, una de las herederas de su fortuna, moriría tres años más tarde, el mismo día, a los 59 años, por un coma diabético. Sola en su casa, igual que él.
El fotógrafo y peluquero Fadi Fawaz, con quien el cantante estaba en pareja desde 2009, no había dormido con él en la Nochebuena de 2016. Ni siquiera estaba dentro de la casa en el momento en que su corazón castigado por décadas de consumo problemático de cocaína, éxtasis, cantidades astronómicas de marihuana, heroína y –hacia el final– metadona, una droga comúnmente usada como su reemplazo, dejó de latir. Había dormido en el auto y pasó una hora tratando de reanimarlo antes de llamar al 911.
De todo eso dieron cuenta los tabloides con lujo de detalles, incluyendo, claro, la llamada desesperada de Fawaz a Emergencias: “Estuve tratando de despertarlo, pero es imposible. Se fue. Está azul”. Y no era nada que profanaran su muerte; si ya habían profanado su vida.
En abril de 1998, un policía encubierto lo detuvo por “conducta lasciva” cuando le propuso tener sexo en un baño público de Beverly Hills. El título de la portada de The Sun al día siguiente fue: “Zip Me Up Before You Go-Go” (“Subime el cierre antes de irte”). Hasta entonces, el artista que popularizó Careless Whisper nunca había hablado en público de su sexualidad: era la manera más violenta de sacarlo del clóset.
Consultado en una entrevista para el documental The last days of George Michael (2017), el editor responsable de la publicación en ese momento se defiende simplemente diciendo que ellos sólo hicieron “un muy buen título, con humor, destacando un hecho que en esa época era ilegal”.
Pero el ídolo pop respondió al bullying con inteligencia. Tal vez porque para él ya había pasado lo peor. En octubre de 1990, en un viaje previo a Rock in Rio 1991, que iba a realizarse en enero, conoció al diseñador brasileño Anselmo Feleppa. Fue un flechazo.
Se pusieron de novios enseguida. Pero, en diciembre, Feleppa dio positivo para HIV. Voló a Londres para decírselo en persona, aunque esperó para decírselo en Año Nuevo. “No quiso arruinarme la Navidad”, contó Michael a GQ en una de las entrevistas más íntimas que concedió, en 2004.
cariñosamente sus familiares y amigos más cercanos. El inicio de una caída en espiral que se agravaría con la muerte de su amor, menos de dos años después. No había querido tratarse en Inglaterra para no exponerlo ante la prensa y eso le provocó un tremendo sentimiento de culpa, y también una gratitud infinita: “Tal vez, seguiría vivo”, dijo el cantante, que le dedicó Older y le cantó en secreto durante su agonía durante el tributo a Freddie Mercury, en abril del 92.
Al día siguiente de la muerte de Anselmo, el creador de Faith y Father Figure le dijo a sus padres que era gay. Tenía 30 años. Su madre, Lesley, de origen judío, simplemente se sintió devastada por no haberlo podido acompañar antes en todo el dolor de la enfermedad de su novio.
De su padre, Jack, un griego rígido que sólo tenía tiempo para el restaurante familiar, esperaba otra reacción, y, sin embargo, “nunca mostró decepción ni homofobia”, dijo George a GQ. “Seguro que fue duro para él, pero no me lo transmitió, y se lo agradezco. Es triste, pero siento que el éxito esconde la decepción de los padres. Aunque su hijo fuera gay y no fuera a darle nietos, el consuelo de mi papá era que me había ido bien la vida”, dijo.
Siguieron tres años de depresión profunda, o lo que él llamaba “el agujero negro”. Dormir y dormir, apenas poder poner un pie adelante del otro gracias al Prozac. Muchas drogas. Además de 18 cigarrillos de marihuana en promedio (“Sé que me hace mal en algunos aspectos –responde a la periodista Jane Moore cuando le consulta si no cree que eso puede ser un disparador de la depresión–, pero amo fumar. Como cantante me gustaría que no fuera así, trato de fumar menos, pero también me hace feliz”)”. Y un golpe más: en 1997, su madre murió de cáncer.
Cuando los tabloides se ensañaron con su sexualidad después de que la había mantenido celosamente guardada durante toda su carrera, tomó una decisión que se convirtió en símbolo. El mismo ofreció una nota al presentador Jim Moret que la CNN transmitió en el prime time. Todavía pone la piel de gallina verla en YouTube. “Tuvieron éxito en sacarme del clóset”, dice. Reclamaba, al menos, el derecho de poder contarlo a su manera y en sus propias palabras.
Lo que dijo entonces parecía el producto de una reflexión de años: “Me siento estúpido, inconsciente y débil por haber permitido que mi sexualidad fuera expuesta de esta manera. Pero no me avergüenzo. Estoy seguro de que no me va a doblegar. Y no significa nada realmente en mi vida; así que hasta me siento aliviado: lo que pasó me va a hacer un mejor hombre homosexual. En cierto grado, las estrellas pop y de cine nos convertimos en objeto de la autodefinición de la gente, y también de su identificación sexual. Y creo que la gente piensa que puede señalar a una persona gay en oposición a una persona heterosexual porque los hace sentir… un poco más tranquilos con la definición que tienen de ellos mismos. Y si alguien está en el límite, en el borde, un lugar en el que yo me considero siempre en cuanto a como soy visto, eso incomoda”.
Y es que George Michael era realmente inclasificable para su tiempo. Hoy sería fácil entender que su sexualidad, como su música siempre fluyeron. Pero, con todo su talento, Jog se pasó casi toda su carrera luchando para no ser clasificado como un cantante menor por ser pop. Le tomó años, y mucha amargura, aceptar que esta también era una categoría respetable pese a lo que pudiera decir el establishment de la música. Finalmente entendió lo que le dijo a Elton John en una famosa carta pública: “Mis discos todavía tienen la costumbre de ser números uno”.