Las decisiones politicas tomadas por Bukele aunado a la aprobación de leyes que hizo su fracción política con el apoyo de los otros partidos han llevado al país a un conflicto muy serio con Estados Unidos e imposibilita un acuerdo con el Fondo Monetario Internaciona, advierte el economista Luis Membreno en un artículo de opinión que publica este día el matutino La Prensa Gráfica.
Las dificultades de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional complica cada día las finanzas del Estado a tal grado que algunos expertos temen que el gobierno no tenga dinero para pagar salarios y aguinaldos de fin de año eso sería grave y más aún si deciden pagarle a los empleados públicos con bitcoin refieren los entendidos.
Entre tanto el economista Membreño indica que el rendimiento de los bonos de corto plazo se disparó hasta niveles de 24 %, lo cual es indicativo que el mercado está considerando que hay una alta probabilidad que no se pague los $800 millones que se debe de la emisión del bono que se vence en enero de 2023.
Los comentarios de los expertos de diferentes empresas de Nueva York que analizan los sucesos políticos y económicos de El Salvador son que el gobierno privilegió la agenda política por sobre la económica y que eso lleva a que el enfrentamiento con el Gobierno de Estados Unidos podrá empeorar y que eso hará virtualmente imposible que haya un acuerdo con el FMI.
La información reciente que se tiene es que los inversionistas están considerando darle un compás de espera al Gobierno para que salga humo blanco en enero, de lo contrario la caída de los bonos puede ser mucho más grande desde inicio del próximo año. Así que si el presidente Bukele no se toma en serio lo que están expresando los inversionistas compradores y tenedores de bonos salvadoreños el riesgo país podría subir en el primer trimestre de 2022 a niveles como los de Argentina (17 %).
La confianza en los funcionarios del gabinete económico de El Salvador se ha desplomado y está en su nivel más bajo desde que tomaron posesión de sus cargos. Ya no les creen a los ofrecimientos que puedan hacer y de aquí en adelante solo le creerán a los hechos o acciones que garanticen el pago del bono de 2023.
A este día, el ministro Zelaya ha indicado que han discutido una serie de medidas con el FMI para incrementar los ingresos y para bajar los gastos que le permitirán al Gobierno reducir el déficit fiscal en 4 puntos del PIB en 3 años
Recientemente el ministro de hacienda Alejandro Zelaya, Douglas Rodríguez e Ibrajim Bukele quien sin ser parte del gabinete económico, simplemente el hermano del presidente, pero con mucha influencia y poder de decision en el gobierno celeste viajaron a Washington la semana pasada a reunirse con técnicos del FMI para lograr finiquitar un acuerdo que lleva más de un año en negociación.
En enero de este año el entonces funcionario del FMI Alejandro Werner dio a conocer que estaban en negociaciones con el gobierno de Bukele y que esperaban que en poco tiempo se pudiera acordar un nuevo programa para que el gobierno obtuviera un préstamo de $1,300 millones a ser desembolsado durante los siguientes tres años, indicó Membreño.
Después de ese anuncio los bonos subieron y el rendimiento cayó en cerca de 200 puntos. Los bonos mejoraron hasta llegar a su punto más alto en abril, pero al tomar posesión la Asamblea Legislativa en mayo, ahí comenzó la debacle, tras romper la instutucionalidad y el orden democrático del país.
Otro gran desacierto del gobierno en poner en marcha la ley de agentes extranjeros que recibió el rechazo internacional y el retiro de la inversión de la cooperación de Alemania hasta un nuevo aviso. Con mensajes como este difícilmente este gobierno podrá alcanzar una negociación con el FMI.